top of page
Buscar

Referencias

  • valvalenciaortiz
  • 15 may 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 15 may 2020


ACERCA DEL DESARROLLO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA

  • Piedra, J. L., Galván, A. I. M., & Corral, J. L. (2013). La sexualidad em la adolescencia: fases, características, conflictos y sua afrontamientos.

  • Crews F, He J, Hodge C. Adolescent cortical development: a critical period of vulnerability for addiction. Pharmacol Biochem Behav. 2007; 86(2):189-99. DOI: https://doi.org/10.1016/j.pbb.2006.12.001.


ACERCA DEL EMBARAZO Y LA PROMISCUIDAD EN LA ADOLESCENCIA

  • Carrasco Fernández, T. (2013). Conocimientos, actitudes y práctica en Salud Sexual en adolescentes ferrolanos: Un estudio cualitativo

  • Díaz-Franco, E. (2007). Guía clínica de intervención psicológica del embarazo en la adolescencia. Perinatología y Reproducción Humana, 21(2), 100-110.

  • Herrera Santi,P. (1999). Principales factores de riesgo psicológicos y sociales en el adolescente. Revista cubana de Pediatría, 71(1), 39-42.

  • Tello Caballero, J. D. C., & Loloy Cotrina, W. R. B. (2020). Percepción de la promiscuidad en adolescentes de 12-17 años dela institución educativa inmaculada virgen de la puerta-trujillo 2019.


ACERCA DE LAS ETS Y LAS TRANSICIONES DE ORIENTACIÓN SEXUAL Y DE IDENTIDAD DE GÉNERO EN LA ADOLESCENCIA

  • CERVERA, J. G., CAMPOS, E. F. P., & CANO, J. P. (2001). Enfermedades de transmisión sexual y adolescencia: Generalidades y prevención. In Sociedad Española de Contracepción. Grupo de trabajo sobre salud reproductiva en la adolescencia. Manual de Salud Reproductiva en la adolescencia. Aspectos básicos y clínicos. INO Reproducciones SA Zaragoza

  • Domingo,P. A. (2007). Infecciones de transmisión sexual. Rev Esp Pediatr, 63(1),95-101

  • DElio, F., Sotelo, J., Santamaría, C., & Recchi, J. (2016). Guía básica sobre diversidad sexual. Buenos Aires: Dirección de Sida y ETS, Ministerio de Salud.

  • Franco, J. V. A. (2019). Recomendaciones del Ministerio de Salud de la Argentina para el cuidado de la salud en adolescentes LGBTI.

  • Glosario de la diversidad sexual, de género y Características sexuales. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, 2016

  • González, E., Martínez, V., Leyton, C., & Bardi, A. (2004). Orientación sexual: un desafío actual para la atención de adolescentes. Rev. Sogia, 11(3), 69-78.

  • Leon, V., & Efrain, B. (2019). Perspectiva teórica de la orientación sexual y del desarrollo transexual en la adolescencia.

  • Positivo, A. A. (2007). Efectos psicológicos de las personas afectadas por VIHSIDA: líneas de actuación. Revista Consejo General de la Psicología de España

  • Unicef. (2016). Ambientes escolares libres de discriminacion. Orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas en la escuela. Aspectos para la reflexión.

  • Villegas,N., Cianelli, R., Santisteban, D., Lara, L., & Vargas, J. (2016). Factores que Influencian la Adquisición de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH en Mujeres Jóvenes Chilenas que Participaron en la Intervención Online I-STIPI (Factors that influence the acquisition of sexually transmitted infections andHIV in Chilean young women who participated in the online intervention I-STIPI). Hispanic Health Care International, 14(1),47-56.


ACERCA DEL ABORTO Y LA CONDUCTA MASTURBATORIA

  • BardI, A. et al.,(2003) Masturbación: mitos y realidades.

  • Bernal, R. (2013) El aborto. La bioética como principio de vida.

  • Prada, D. et al., (2015) El aborto en adolescentes, factores de riesgoyconsecuencias: revisión literaria.

ACERCA DE LA ÉPOCA DE VIRUS

  • Cavia, B., & Gordo, A. (2002). Enredados en lo virtual.Papeles del CEIC,5, 1-19.

  • Rodríguez Salazar, T., & Rodríguez Morales, Z. (2016). El amor y las nuevas tecnologías: experiencias de comunicación y conflicto.Comunicación y sociedad, (25), 15-41.

  • Sánchez Escárcega, J., & Oviedo Estrada, L. (2005). Amor. com: vínculos de pareja por internet Revista Intercontinental de Psicología y Educación, vol. 7, núm. 2, julio-diciembre, 2005, pp. 43-56 Universidad Intercontinental.Revista intercontinental de psicología y educación,7(2), 43-56.



 
 
 

Comments


Contáctanos

¡Gracias por tu mensaje!

bottom of page