

Desarrollo sexual en la adolescencia
Partiendo de la descripción de Piedra, et al. (p,7, 2013) acerca del desarrollo sexual en esta etapa, podemos destacar tres componentes...
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|
![]() |
Estas relaciones suelen tener lazos amorosos, son intensos y pasionales, pero con falta de intimidad estas relaciones se caracterizan por tener tres elementos que son Escárcega (2005):
1) La desconexión instantánea
Que es la comodidad que se presenta al no tener que lidiar con la pareja a todas horas en donde los problemas son un poco más fáciles ya que con un simple apagón del equipo la pareja puede reflexionar y arreglar las cosas.
2) la representación de diversos papeles
Las parejas pueden tener un cambio de rol en donde se sienten mucho más cómodas con su apariencia ya que pueden hacer diferentes actividades las cuales no se atreven a hacer en público por el hecho de recibir críticas o presenciar un rechazo de la sociedad.
3) la descarga de tendencias reprimidas
Las parejas pueden expresar mucho mejor sus emociones y pensamientos ya que al hacerlo por medios electrónicos están menos expuestos a un rechazo social a sentí vergüenza o tener algún sentimiento de culpa
En la distancia, las parejas tienden a presentar ​magnitudes y cualidades, sufren deterioros y desarticulaciones que pueden llevar a los adolescentes incluso al rompimiento, la distancia adicionalmente puede romper ciertas conexiones usualmente superficiales afectadas ademas por la inestabilidad emocional producto de las cambios y variables afectivas comunes en la adolescencia. La inseguridad juega un papel fundamental, ya que por lo general el tener la pareja lejos y no contar con información como la manifestación de los sentimientos y las ideas, que inconscientemente juega un papel fundamental a la hora de crear y/o establecer vínculos afectivos y sexuales. De tal forma que se buscan recursos como los encuentros virtuales o el sexo en solitario en forma de conducta masturbatoria. (Sánchez Escárcega, 2005)
Mc Cary define la masturbación como todo acto autoestimulatorio que tiende a producir o incrementar la satisfacción sexual. Teniendo en cuenta el estado de alerta en el que nos encontramos por la pandemia del COVID-19 esta conducta se vería incrementada en niveles significativos en la adolescencia por el confinamiento obligatorio, bien sabemos que es una practica frecuente en esta población y la demanda de estar en casa incrementa la probabilidad de que esta se presente con más frecuencia. Esta practica puede llegar al punto de convertirse en una conducta problema al ser muy recurrente y en algunos casos una vía de escape para el adolescente.
Tal como lo afirma Prada (2009) citado por Bastidas & Julieth (2017) la particularidad que se le atribuye a la pornografía es mostrar sin censura alguna, todo lo que constituye el acto sexual con un único fin, que en este caso sería el de la comercialización de sus contenidos. En la adolescencia esta practica es usual tanto en hombres como mujeres, teniendo en cuenta la problemática del confinamiento podríamos decir que dicha actividad es más regular y frecuente en los adolescentes, ya que es confinamiento los obliga a estar en casa y buscar formas de mantener la mente ocupada. Al ser recurrente puede convertirse en una conducta problema ya que a bien el adolescente puede incurrir en un delito por el mal manejo de la información o volver como parte de su rutina el ver estas practicas.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
Según Rodríguez Salazar (2016) las redes sociales se han vuelto muy importantes en la vida cotidiana lo cual es innegable y más ahora que se está en plan de contingencia, esto ha hecho que muchas actividades que se realizan diariamente se empiecen a dejar de lado como por ejemplo tener relaciones interpersonales con los demás ya que en estudio se identificó que los jóvenes tienden a tener relaciones de pareja por medio de las redes sociales, la red social en la que más se presenta es en Facebook ya que en este medio se pueden ver fotos, comentarios, estados y demás cosas las cuales pueden hacer que se conozca a la persona de cierta manera en donde según con las características o su personalidad las persona pueden decidir si le envían una solicitud o no, también se pueden reencontrar con personas las cuales quieran tener más que una amistad y esto hace que se les facilite a la hora de volver a habar con esa persona. Esto puede llegar a tener afectaciones severas ya que al interactuar tanto por este medio cuando las personas se ven cara a cara se le es muy difícil establecer una conversación con los demás.
El presente virtual producto de la tecnología, permite el convencimiento de estar en otro mundo. En esta época, de aislamiento social, las redes sociales se han convertido en un recurso de primera mano y de suma importancia para las practicas de las relaciones amorosas y sexuales.
A pesar de que para muchas personas el Internet y la tecnología representa la des humanización de la sociedad, actualmente funcionan como herramientas que permiten reconstruir la vida sexual. En la adolescencia, es comprensible la demanda emocional que esta época sugiere, en el caso particular de jóvenes en un relación afectiva y sexualmente activa, las redes sociales permiten la relación sexual de una forma diferente desde el ámbito virtual facilitando un espacio sexual y atractivo, Debido a la pulsión mayormente reprimida, se tiende a acciones como la conducta masturbatoria, o los juegos en que requieren de la creatividad y la fantasía teniendo en cuenta las limitaciones físicas y corporales. La sexualización del ciberespacio sirve para estabilizar de alguna forma las exigencias e interferencias de la vida cotidiana actual. (Sánchez Escárcega, 2005)
La familia juega un papel muy importante en la adolescencia, se debe tener una buena comunicación y comprender todos los cambios por los que pasan los adolescentes, los temas de sexualidad no se deben evitar ya que esto dará paso a la búsqueda de información en páginas poco confiables. En el caso de la conducta masturbatoria no se debe tachar como una conducta inadecuada e inmoral puesto que es una etapa en donde los adolescentes conocen y se explora el cuerpo.
Si se utilizan juguetes sexuales a la hora de masturbarse es importante tener una buena limpieza antes y después de utilizarlos.
Al momento de emplear esta práctica se debe hacer por interés propio para sentir seguridad más no por presión social.
La masturbación en exceso puede acarrear con consecuencias negativas a largo plazo. ¡emplea esta práctica de manera responsable!
No creas en mitos acerca de la masturbación tales como de le las mujeres no se masturban, produce daños en la personalidad, solo lo practican los adolescentes, produce acné etc.
Enviar mensajes eróticos y pornográficos se puede emplear como practica de pasatiempo en época de confinamiento para satisfacer necesidades sexuales, sin embargo, se debe tener un buen uso de esta herramienta para no acarrear con consecuencias negativas.
Si lo que se desea es compartir un espacio erótico con tu pareja para hacer más llevadero el distanciamiento se puede emplear el sexting siempre y cuando no se haga por presión social y se tenga presente que se debe preservar la intimidad de la otra persona. (no difundir imágenes de contenido sexual sin consentimientos y no utilizar dicho contenido como herramienta de chantaje o/y manipulación )
En época de confinamiento se tiene mayor acceso a internet y los adolescentes pueden interactuar en páginas poco confiable e incluso acceder a páginas pornográficas, por ello se debe tener una buena comunicación familiar para orientarlos sin satanizar los temas para así crear vínculos de confianza.
​Aunque la distancia es un factor que puede influir en los lazos afectivos de las personas la distancia no es impedimento para seguir con tu pareja, creen juntos una rutina en donde se pueda interactuar por llamada, comentar y escuchar sus anécdotas, jugar en línea en donde interactúen los dos o más personas si lo desean.
Que recuerde, cuando mas he sentido esa necesidad fue en la edad de los 13 a los 18 años.
"Lo curioso es que me dormía sin esa idea en mi menta: pero comenzaba a tener sueños eróticos que me excitaban tanto que me despertaba y hacia lo increíble hasta quedar exhausta, luego me dormía con una tranquilidad pasmosa".
El espectador, 18 de abril del 2020
Considerando que el distanciamiento es la mejor manera de prevenir el coronavirus, la Secretaría de Salud de bogotá recomendó la masturbación o el autoerotismo como práctica sexual durante la cuarentena. “La Secretaría Distrital de Salud hace un llamado a la ciudadanía para que tome todas las precauciones y medidas de cuidado en la práctica de las relaciones sexuales, con el propósito de prevenir el contagio de COVID-19, de infecciones de transmisión sexual y de embarazos no planeados durante el aislamiento preventivo obligatorio”.
​
Es importante tener en cuenta que durante el aislamiento social definido como medida de contención para la propagación del coronavirus, la persona más segura para realizar cualquier práctica sexual es usted mismo, por lo cual la práctica de la masturbación o autoerotismo permiten mantener una vida sexual activa sin poner en riesgo la salud.
​
Como medida complementaria la secretaria indica recomendaciones tales como el lavado de manos con agua y jabón, "si se usan elementos como juguetes sexuales, se deben limpiar usando agua tibia y jabón; antes y después de la práctica. Se recomienda, adicionalmente, mantener hábitos de higiene como el baño diario y adecuado aseo de los órganos sexuales"
​
Para una mayor ampliación de la noticia ingrese al siguiente link https://www.elespectador.com/coronavirus/masturbacion-y-autoerotismo-las-recomendaciones-del-distrito-para-conservar-distanciamiento-articulo-915328
"Los jóvenes, divididos entre los apremios del presente y los misterios del futuro, no tienen conciencia del pasado. Solo cuando la tengan empezarán a madurar de verdad. Eso es lo más importante que va a ocurrirles a ustedes, jóvenes y venturosos encargados de abrir las puertas del tercer milenio"
― “Sin conciencia del pasado”. Revista universitaria Jaque, reproducido por El Tiempo, marzo de 1991.